Los trece estudios críticos que componen este libro giran en torno a los diversos cruces entre género, identidad y dictadura que marcan la obra de la escritora argentina María Teresa Andruetto (Arroyo Cabral, 1954). Su literatura es producto de un vaivén constante entre lo individual y lo colectivo, entre el pasado y el presente, entre los registros formales y el lenguaje vernáculo, entre la Historia oficial y las microhistorias cotidianas. Poniendo a nuestro alcance una visión panorámica de la sociedad argentina, Andruetto da voz a una comunidad de seres marginados que resisten con dignidad y buscan encontrarse a sí mismos, sin desatender su herencia ni su pasado. Memorias, imágenes y miradas desobedientes se conjugan en los textos de Andruetto para abordar desde aristas originales temas tan variados como la represión y el exilio, los estigmas sociales y la discriminación, la maternidad y el espacio doméstico, la filiación y distintos tipos de ausencias. Sus poemarios, cuentos, novelas y nouvelles ponen así al lector como testigo privilegiado de las distintas formas que toma la violencia no solo durante la última dictadura militar sino también con la llegada de la democracia.
